¿Cómo percibimos el riesgo de enfermar los humanos?

El fin de semana pasado estuve en Tenerife. Estaba lleno de británicos, a la espera de su Brexit. En el avión coincidí con un ciudadano de ese país, un “british”. Iba asustado. Le pregunté por qué. Me dijo que podíamos tener un accidente, que volar es peligroso. Me quedé callado. Es difícil razonar ante el miedo.

Según los datos del Banco Mundial en el año 2018 hubo 4.233 millones de pasajeros, de los cuales murieron por accidente 556. La probabilidad o riesgo de morir en un vuelo es de 1,3 por cada 10 millones. Mueren 1,3 por cada 10 millones de pasajeros.

Virgen, Aerolínea, Cielo, Vuelo, Aire, Avión

Si quisiera hacerme millonario en un año, aseguraría el viaje a cada pasajero cobrándole sólo 1 euro por vuelo y comprometiéndome a pagar a sus herederos, si fallece en accidente, ¡¡¡5 millones de euros!!! En un año mi beneficio sería de 1.456 millones de euros (antes de impuestos, claro).

La percepción del riesgo de los humanos es poco racional. Los humanos no somos racionales, somos emocionales.

El avión nos da miedo y los humanos tendemos a maximizar los riesgos ante la emoción del miedo. Lo mismo nos pasa con la salud, con los factores de riesgo para tener enfermedades.

Riesgo es sinónimo de probabilidad.

¿Qué es un factor de riesgo en salud?

Es cualquier característica de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.

Estar vivo es el mayor factor de riesgo que existe. Esta afirmación es muy importante, y no porque la haga yo…, que también.

Lo que subyace en la búsqueda de los factores de riesgo es que si conseguimos identificar los factores que predicen que se vaya a tener una enfermedad y “los controlamos” disminuirá nuestra probabilidad de enfermar o morir. Los profesionales de la salud nunca evitamos la muerte, la posponemos. Si la posponemos durante mucho tiempo y con buena calidad de vida, es un éxito. Vivir tiene un riesgo, inevitable, el riesgo de morir.

Tras estar vivo, la edad es el siguiente factor de riesgo que mejor predice la probabilidad de enfermar o morir. A más edad, más probabilidad de sufrir una enfermedad. Dado que la edad no se puede modificar, en algunas ocasiones decimos que la edad es un “marcador de riesgo”, en vez de factor de riesgo.  Igualmente estar vivo es un “marcador de riesgo”.

En el mundo desarrollado los otros factores de riesgo en salud que solemos tener en cuenta son la hipertensión arterial, el colesterol elevado, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad, la inactividad física, el comportamiento sexual no seguro, el comportamiento inadecuado en la conducción de vehículos, el nivel de estrés, el nivel de ansiedad, el ánimo bajo, etc

La mayoría de los factores de riesgo no son enfermedades, pero de esto hablaré en otra entrada de este blog.

De forma general, ¿cómo medimos los riesgos?

De dos formas, de forma absoluta y de forma relativa.

De forma absoluta:

Si realizas un vuelo la probabilidad de morir es de 1,3 cada 10 millones (o lo que es lo mismo una probabilidad o riesgo de 0.0000000013 %). Si vuelas 10 veces, será de 13 cada 10 millones ( 0.000000013 % ). En ambos casos la probabilidad de morir es muy pequeña.

De forma relativa:

Si durante un año realizas 10 vuelos tienes 10 veces más probabilidades de morirte que si realizas un vuelo. Esto, dicho así, da miedo.

Yo no juego a la lotería y la razón se basa en mis probabilidades:

Loteria, Sorteo, Bingo, Bombo, Suerte, Buena Suerte

Si compro un décimo de la Lotería de Navidad en España, la probabilidad o “riesgo” (en este caso es un “beneficio”) de que me toque el premio “gordo” es de 1 por 100.000 (0,0000001 %). Si mi mejor amigo compra 10 décimos de números distintos, la probabilidad, el “riesgo” es de 10 cada 100.000 (0,000001 %). Estos son riesgos absolutos. Es muy difícil que me toque la lotería. Al igual que a mi mejor amigo.

Pero si lo expreso como riesgo relativo, mi amigo tiene 10 veces más probabilidades de que le toque “el gordo” de la lotería que a mí. Expresado así, parece que a mi amigo le va a tocar. Pero la posibilidad de que le toque “el gordo” es muy pequeña.

¿Cómo medimos los riesgos en el mundo de la salud?

Igualmente, de forma absoluta y de forma relativa.

Y también en salud, con el objetivo de que lo entiendan mejor las personas, lo importante es el riesgo absoluto, por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de que yo tenga un infarto si tengo hipertensión arterial?

A los profesionales de la salud nos enseñan a utilizar más los riesgos relativos que los riesgos absolutos. Por esta razón a veces nos cuesta explicar estos aspectos a los pacientes.

En la próxima entrada de este blog hablaré de la Hipertensión Arterial, ese “gran” Factor de Riesgo; del riesgo absoluto y relativo de enfermar, por tener hipertensión arterial.

Redoblante, Dire Straits, Tambores, Italia, Música

Es domingo por la tarde, me voy a nadar un rato, con mi Dire Straits en el mp3 acuático. Mientras nado pensaré lo que va a pasar con el Brexit…

Salud, sin riesgos.